Skip to content Skip to footer

Evaluaciones

Evaluaciones del

Neurodesarrollo

El Equipo tiene una vasta experiencia en evaluaciones del neurodesarrollo para niños, adolescentes o jóvenes.

La evaluación del neurodesarrollo es un proceso mediante el cual se examina y evalúa el desarrollo de habilidades cognitivas, motoras, sociales y emocionales en niños desde el nacimiento hasta la adolescencia. Este tipo de evaluación se realiza para detectar posibles retrasos o trastornos en el desarrollo temprano, permitiendo intervenir y proporcionar apoyo adecuado cuando sea necesario. Se utiliza una combinación de observaciones, pruebas estandarizadas y entrevistas con padres y cuidadores para obtener una imagen completa del desarrollo del niño.

Evaluaciones para diagnóstico diferencial de TEA
Evaluaciones del

ADOS/ ADI-R

El Equipo ofrece servicios especializados de evaluación utilizando herramientas reconocidas internacionalmente, como ADOS (Autism Diagnostic Observation Schedule) y ADIR (Autism Diagnostic Interview-Revised), para el diagnóstico diferencial del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Estas evaluaciones son fundamentales para identificar de manera precisa las características del TEA y diferenciarlo de otros trastornos del desarrollo.

Evaluaciones del

ADIR-R

La Evaluación Diagnóstica para el Autismo, Revisada (ADIR, por sus siglas en inglés: Autism Diagnostic Interview-Revised) es una entrevista estructurada diseñada para recopilar información detallada sobre el desarrollo y el comportamiento de un niño para ayudar en el diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA). La ADIR se realiza con los padres o cuidadores del niño y abarca la infancia y la edad actual.
Durante la ADIR, se hacen preguntas sobre el desarrollo temprano del niño, incluyendo sus habilidades sociales, comunicativas, de juego e intereses repetitivos o restrictivos.

La entrevista cubre áreas como la comunicación verbal y no verbal, las interacciones sociales, los comportamientos repetitivos y estereotipados, así como los intereses restrictivos. También se recopila información sobre el desarrollo del lenguaje, la historia médica y el comportamiento adaptativo del niño.

Evaluaciones neurocognitivas
Neurocognitivas para niños muy pequeños:
Evaluaciones

Escala Bayley

La Escala de Desarrollo Infantil Bayley (Bayley Scales of Infant and Toddler Development) es una herramienta de evaluación diseñada para medir el desarrollo de niños pequeños desde el nacimiento hasta los 42 meses de edad. Se utiliza para evaluar diferentes áreas del desarrollo, como cognitivo, motor, lingüístico y socioemocional.
La escala consta de una serie de actividades y pruebas diseñadas específicamente para cada grupo de edad, que permiten al evaluador observar el comportamiento y las habilidades del niño en diferentes áreas de desarrollo.

Aplicar la Escala Bayley es fundamental para obtener una evaluación temprana y precisa del desarrollo infantil. Permite identificar de manera precoz posibles retrasos o trastornos en el desarrollo, lo que brinda la oportunidad de intervenir y proporcionar apoyo adecuado en las etapas cruciales del desarrollo del niño.

Evaluaciones

Escala DP-3

La DP-3 (Differential Ability Scales, Tercera Edición) es una herramienta de evaluación diseñada para medir las habilidades cognitivas y el desarrollo en niños y adolescentes de 2 años y medio a 17 años y 11 meses de edad. Esta evaluación se compone de una serie de subpruebas que evalúan diferentes áreas cognitivas, como la capacidad verbal, no verbal y de procesamiento cognitivo. La DP-3 proporciona una medida detallada del perfil cognitivo del individuo, lo que ayuda a identificar fortalezas y áreas de necesidad en el desarrollo. Se utiliza en entornos clínicos, educativos y de investigación para diagnosticar trastornos del desarrollo, planificar intervenciones y evaluar el progreso a lo largo del tiempo.

Neurocognitivas para niños pequeños, en edad preescolar y primaria
Evaluaciones

Escala WechslerWPPSI IV

La Evaluación del Procesamiento de la Información y Aptitudes Sensoriales (WIPPSI, por sus siglas en inglés: Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence) se administra a niños de 2 años y medio a 7 años y 7 meses de edad. Esta herramienta evalúa el desarrollo cognitivo en áreas como la capacidad verbal y no verbal, la comprensión, el razonamiento y la resolución de problemas en niños pequeños y en edad preescolar.

Neurocognitivas para niños en edad de primaria y adolescentes / jóvenes
Evaluaciones

Escala Wechsler WISC V

La Escala de Inteligencia Wechsler para Niños - Quinta Edición (WISC-V) se administra a niños y adolescentes de 6 años a 16 años y 11 meses de edad. Esta evaluación de inteligencia evalúa diversas habilidades cognitivas, como el razonamiento verbal y no verbal, la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento y la comprensión visual-espacial. La WISC-V proporciona una medida comprensiva del funcionamiento intelectual del niño o adolescente y se utiliza ampliamente en entornos clínicos, educativos y de investigación para ayudar en la identificación de fortalezas y áreas de necesidad, así como para guiar intervenciones y programas educativos.

Evaluaciones

Escala Wechsler no verbal (WNV)

La Escala Wechsler de Inteligencia No Verbal (WNV) está diseñada para ser administrada a individuos de 4 años y medio hasta los 21 años y 11 meses de edad. Específicamente, se utiliza en niños, adolescentes y jóvenes adultos que pueden tener dificultades con pruebas de inteligencia que dependen del lenguaje verbal.
Evalúa habilidades cognitivas que no dependen del lenguaje verbal, como razonamiento visual, habilidades de percepción y procesamiento de información. Se utiliza para medir la capacidad intelectual de personas que pueden tener dificultades con pruebas de inteligencia que dependen del lenguaje verbal, como aquellos con trastornos del lenguaje, sordera o trastornos del espectro autista. La WNV proporciona una evaluación global de las capacidades cognitivas no verbales del individuo, lo que ayuda a los profesionales a comprender mejor su funcionamiento intelectual y diseñar intervenciones educativas y de apoyo adecuadas.

Evaluaciones conductuales, del comportamiento adaptativo y emocional
Evaluaciones

BASC 3

La Escala de Evaluación del Comportamiento para Niños y Adolescentes, Tercera Edición (BASC-3) por sus siglas en inglés), es una herramienta de evaluación psicológica diseñada para medir una amplia gama de comportamientos y emociones en niños y adolescentes de 2 a 21 años de edad.
La BASC-3 proporciona una evaluación integral de la conducta y el ajuste emocional en múltiples contextos, incluyendo el hogar, la escuela y la comunidad. Se compone de diferentes formas de evaluación, que incluyen autoinformes, informes de padres y maestros, y observaciones directas, lo que permite una visión completa del comportamiento del individuo en diferentes entornos.

Evaluaciones

Vineland-3

La Escala Vineland de Comportamiento Adaptativo - Tercera Edición (Vineland-3) se utiliza para evaluar el comportamiento adaptativo en personas desde la primera infancia hasta la edad adulta. La Vineland-3 se administra a través de entrevistas con padres, cuidadores o maestros, y evalúa áreas como la comunicación, la vida diaria, las habilidades sociales y la motricidad. Esta evaluación proporciona una medida comprensiva de las habilidades adaptativas de una persona y se utiliza para diagnosticar discapacidades del desarrollo, diseñar planes de intervención y seguimiento del progreso en el desarrollo de habilidades adaptativas a lo largo del tiempo.

Evaluaciones

SENA

El Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA) es una herramienta diseñada para evaluar el funcionamiento emocional, social y adaptativo de niños y adolescentes. Está destinado a niños y adolescentes de 3 a 18 años de edad y se utiliza para evaluar problemas emocionales y de comportamiento, así como para identificar necesidades específicas y guiar intervenciones terapéuticas. El SENA se compone de diferentes escalas que evalúan áreas como la comunicación, las habilidades sociales, la autoestima, el autocontrol y la adaptación a la escuela y al hogar. Esta evaluación proporciona información valiosa para profesionales de la salud mental, educadores y padres para comprender y abordar las necesidades emocionales y sociales de los niños y adolescentes.

Evaluaciones

BRIEF

La BRIEF (Behavior Rating Inventory of Executive Function) es una herramienta de evaluación que consiste en cuestionarios que se completan ya sea por los padres, maestros u otros cuidadores del niño. No es una entrevista directa, sino más bien una evaluación basada en las percepciones y observaciones de los adultos que interactúan regularmente con el niño en entornos como el hogar y la escuela. Los cuestionarios evalúan el comportamiento ejecutivo del niño en diversas áreas y proporcionan información valiosa sobre su funcionamiento en la vida cotidiana.

Evaluaciones fonoaudiológicas y neurolingüísticas
Evaluaciones

PECFO

La Evaluación PECFO es una prueba diseñada para evaluar la conciencia fonológica en niños. Esta evaluación se centra en la capacidad del niño para reconocer y manipular los sonidos del lenguaje hablado, lo que incluye habilidades como la segmentación de palabras en sílabas y fonemas, la identificación de rimas y la manipulación de sonidos para formar nuevas palabras. La PECFO es una herramienta útil para identificar posibles dificultades en el desarrollo del lenguaje y diseñar intervenciones adecuadas.

Evaluaciones

PLS-5

La Evaluación PLS-5, o Escala de Lenguaje Prescolar-5, es una herramienta diseñada para evaluar el desarrollo del lenguaje en niños de entre 0 y 7 años y 11 meses. Se centra en diferentes áreas del lenguaje, como la expresión y comprensión del lenguaje, la estructura gramatical y el vocabulario. La PLS-5 proporciona una evaluación integral del lenguaje y ayuda a identificar posibles retrasos o dificultades en el desarrollo lingüístico de los niños.

Evaluaciones

ITPA 3

El Test Habilidades Psicolingüísticas Illinois (ITPA-3) es una prueba para evaluar el lenguaje y la comunicación en niños desde los 3 a los 10 años.
El principal objetivo de esta prueba es detectar posibles fallos o dificultades en el proceso de comunicación (deficiencias en la percepción, interpretación o transmisión) que son causa de la mayoría de los problemas del aprendizaje escolar. Al mismo tiempo, de forma complementaria, intenta poner de manifiesto las habilidades o condiciones positivas que puedan servir de apoyo a un programa de recuperación.
El modelo psicolingüístico en el que se basa ITPA intenta relacionar los procesos implicados en la transmisión de las intenciones de un individuo a otro (ya sea de manera verbal o no) y la forma mediante la cual esas intenciones son recibidas o interpretadas. En definitiva, ITPA considera las funciones psicológicas del individuo que opera en las comunicaciones.

Evaluaciones

CELF-5

La Evaluación CELF-5, o Evaluación Clínica de los Fundamentos del Lenguaje-5, es una herramienta diseñada para evaluar el lenguaje receptivo y expresivo en niños y adolescentes de 5 a 21 años. La CELF-5 evalúa diferentes aspectos del lenguaje, como la comprensión del lenguaje oral, la expresión gramatical, el vocabulario y la memoria auditiva. Esta evaluación proporciona una comprensión detallada de las habilidades lingüísticas del individuo y ayuda a identificar posibles dificultades en el desarrollo del lenguaje. Además, la CELF-5 ofrece pautas para la intervención y la planificación educativa.

Evaluaciones de aprendizaje para diagnóstico diferencial de dislexia
Evaluaciones

DST-J

La Evaluación DST-J es una herramienta específica para el diagnóstico diferencial de dislexia en niños de habla hispana. Este instrumento evalúa diferentes áreas cognitivas y lingüísticas, como la percepción visual, la memoria a corto plazo, la conciencia fonológica y las habilidades lingüísticas. La DST-J proporciona una evaluación detallada que ayuda a distinguir entre la dislexia y otras dificultades del aprendizaje, lo que permite un diagnóstico preciso y la planificación de intervenciones educativas específicas para cada niño.

Evaluaciones

ROLEC-R

La Evaluación PROLEC (Pruebas de Lectura) es un conjunto de pruebas diseñadas para evaluar diversas habilidades relacionadas con la lectura en niños de habla hispana. Estas pruebas evalúan áreas como la velocidad lectora, la comprensión lectora, la precisión en la lectura y la fluidez verbal. La PROLEC proporciona una evaluación completa de las habilidades de lectura y ayuda a identificar posibles dificultades en el proceso de aprendizaje de la lectura. Es una herramienta útil para los profesionales de la educación y la psicología para intervenir adecuadamente y diseñar estrategias de enseñanza personalizadas para cada niño.

Evaluaciones

PROESC

La Evaluación PROESC, o Evaluación de Procesos de Escritura, es un instrumento diseñado para evaluar diferentes aspectos del proceso de escritura en niños y adolescentes. Esta evaluación aborda áreas como la planificación, organización, expresión escrita, ortografía y coherencia en la composición de textos. La PROESC proporciona una evaluación detallada de las habilidades de escritura y ayuda a identificar posibles dificultades en este proceso, permitiendo así una intervención temprana y adecuada para mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes.

Evaluaciones

LEE

El Test LEE es un instrumento diseñado para evaluar las habilidades de lectura y escritura en estudiantes de habla hispana. La palabra "LEE" significa "Lectura y Escritura Eficaz". Este test evalúa diferentes aspectos de la lectura, como la velocidad, comprensión y precisión, así como la expresión escrita. Proporciona una evaluación integral de las habilidades lingüísticas de los estudiantes y ayuda a identificar áreas de fortaleza y debilidad en la lectura y escritura. El Test LEE es utilizado por educadores y especialistas en educación para diseñar intervenciones personalizadas y mejorar las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes.

Evaluaciones de atención y memoria
Evaluaciones

TDH-5

El Test TDH-5, o Test de Déficit de Atención e Hiperactividad-5, es una herramienta diseñada para evaluar los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Esta evaluación aborda diferentes aspectos del comportamiento, la atención y la impulsividad, mediante la recopilación de información proporcionada por padres, maestros y el propio niño o adolescente. El TDH-5 proporciona una evaluación integral que ayuda a identificar la presencia y gravedad de los síntomas del TDAH, lo que permite una intervención temprana y adecuada para mejorar el funcionamiento académico y social del individuo.

Evaluaciones

CARAS

El test CARAS-R evalúa la aptitud para percibir rápida y correctamente semejanzas y diferencias en patrones de estimulación parcialmente ordenados.
Mide las aptitudes perceptivas y atencionales La tarea a realizar consiste en determinar cuál de las tres caras que conforman cada elemento es diferente de las otras dos. Se puede aplicar individual o colectivamente en un tiempo muy reducido, 3 minutos aproximadamente. Debido a este carácter sencillo y lúdico, es una tarea muy bien aceptada por los sujetos evaluados.

Evaluaciones

STROOP

La prueba de J. R. Stroop se utiliza para evaluar atención, flexibilidad cognitiva y el “efecto Stroop”, que consiste en la inhibición de respuestas automáticas en favor de otras más inusuales.

Evaluaciones de funciones ejecutivas
Evaluaciones

NEPSY

NEPSY es una batería de pruebas neuropsicológicas diseñada para evaluar una amplia gama de habilidades cognitivas y neuropsicológicas en niños y adolescentes de 3 a 16 años. NEPSY evalúa diversas áreas, como la atención y la concentración, las funciones ejecutivas, la memoria, el lenguaje, las habilidades visuoespaciales y las habilidades motoras. Está diseñada para ayudar a identificar posibles dificultades de aprendizaje, trastornos del desarrollo y lesiones cerebrales en niños. NEPSY proporciona una evaluación integral y detallada que ayuda a los profesionales de la salud y la educación a comprender las fortalezas y debilidades cognitivas de los niños y adolescentes, lo que facilita la planificación de intervenciones y el desarrollo de estrategias educativas adecuadas.